Sexting y Grooming: cómo proteger a los menores de los nuevos riesgos de Internet

¿Te ha gustado este artículo?
Puntuación: 4.9 basado en 13 valoraciones

cyberbullying

Si tienes hijos seguro que una de tus preocupaciones son los peligros que tiene internet. Cuando son pequeños porque quieres controlar los contenidos a los que acceden – la pornografía y la violencia están ahí, a su alcance con hacer un solo click – y cuando son adolescentes porque el uso de las nuevas tecnologías está facilitando un aumento exponencial de los peligros a los que están expuestos.

Sexting, Grooming y Ciberbullying. Términos que te suenan y que aparecen bastante a menudo en los telediarios y en los periódicos. ¿Sabes realmente lo que significan? ¿Lo que pueden llegar a implicar? ¿Te preocupa intentar controlar a tus hijos en un campo en el que ellos superan tus conocimientos?

En este artículo te vamos a explicar exactamente en qué consisten y, sobre todo, qué puedes hacer para prevenirlos.

Sexting: el lado oscuro de las selfies

sexting

El término ‘Sexting’ proviene de la unión de dos palabras inglesas: ‘sex’ y ‘texting’ (envío de mensajes). Se puede decir que fue el origen de los selfies y hoy en día es una práctica bastante habitual entre personas de todo tipo de edades. Consiste en usar el móvil o el ordenador para enviar imágenes de carácter sexual.

Bien porque se tiene una relación de pareja y se quiere mandar una foto erótica; bien porque solamente se pretende bromear con algún amigo, el sexting es una actividad que los jóvenes practican con asiduidad. De hecho, ciertos estudios realizados recientemente indican que es mucho más habitual de lo que nos imaginamos.

Tu seguro Hogar también te ayuda contra el acoso digital
Tu seguro Hogar también te ayuda contra el acoso digital

Te asistimos en el proceso de denuncia y en la agrupación de la información necesaria para la elaboración de un informe válido en juicio.

Más informacíon

Según la revista Pediatrics, el mótivo más común para el sexting entre adolescentes era una relación sentimental. El mismo estudio afirma que el 31% de los menores cuestionados admitían haber enviado fotos de carácter sexual bajo los efectos del alcohol y las drogas. Por otra parte, un 3% reconoció haberlo hecho bajo amenazas o chantajes.

Los peligros del Sexting

En principio, los autores de las imágenes, casi siempre en actitudes sexuales explícitas – quedarían fuera del sexting las fotografías atrevidas o sugerentes – , son los propios menores sin que haya coacción alguna. El protagonista de la foto es el productor de los contenidos y el que inicia su difusión pensando que sólo el destinatario la va a recibir. Lo que el niño o la niña no suele tener en consideración es que el desarrollo de las nuevas tecnologías permite que, en cuestión de segundos, el contenido pueda llegar a millones de personas.

El sexting pone de manifiesto que existe cierta falta de cultura de la privacidad entre los más jóvenes: se es menos consciente de los riesgos y se peca de un exceso de confianza. Conviene hacer entender a nuestros hijos que de la misma forma en que no dejarían ese tipo de fotografías en un parque, al alcance de todo el mundo, tampoco deberían iniciar su difusión aunque en un principio puedan creer que va a ser reducida ya que, debido al uso generalizado de los smartphones con conexión a internet, es relativamente fácil que cualquier persona pueda obtener datos como el colegio o la dirección del menor.

Cyberbullying o ciberacoso: una extensión del acoso escolar

cyberbullying

El acoso o maltrato escolar ha encontrado con las nuevas tecnologías una vía para seguir desarrollándose a través de la web una vez ha terminado el horario lectivo. Dada la rápida difusión que facilita internet y la cantidad de personas que pueden verlo, el cyberbullying puede llegar a causar incluso un trauma mayor que el acoso convencional.

El cyberbullying consiste en obligar a alguien que haga cosas que no quiera, obligar a otros que no le hagan caso, humillarlo, insultarlo, coaccionarlo y hasta amenazarlo.

En esta variedad, los menores son objeto de abusos y también sujeto activo. Es decir, víctima y verdugo están al mismo nivel.

Los padres y profesores tienen que tener en cuenta esta característica del problema para poder enfrentarse a él. Además de atender y ocuparse de la víctima, hay que hacer entender al acosador que este tipo de conductas son impropias y que tienen consecuencias negativas. La frecuencia con la que se da este fenómeno y la gravedad de los resultados – las víctimas pueden llegar incluso al suicidio – ha originado varias propuestas educativas para intentar terminar con el cyberbullying. Una de las más destacadas, porque son los propios adolescentes los que participan, es la guía europea para combatir el acoso a través de medios electrónicos que están ayudando a desarrollar varios centros educativos europeos. En España, es el Instituto Miguel de Unamuno, en Vitoria, el encargado de participar.

Grooming

grooming

‘Grooom’ en inglés significa ‘acicalarse’. El ‘grooming’ es un nueva variedad de problema que afecta a la seguridad de los menores en internet. Aquí el sujeto activo, a diferencia del cyberbullying y el sexting, es un adulto que realiza una serie de acciones para establecer lazos de amistad con menores y conseguir así imágenes eróticas o pornográficas e incluso encuentros sexuales.

Estamos ante un problema cada vez más extendido que ha puesto en alerta a la policía y a distintas instituciones porque, dado el anonimato del que se aprovechan los delincuentes, resulta bastante complicado conseguir pruebas del delito.

Tal y cómo apuntan fundaciones como Alia2, cuyo objetivo es la lucha contra la pornografía infantil en internet y el ciberacoso, no estamos ante nuevos delitos sino ante antiguas formas de abuso de menores que se han adaptado a las nuevas tecnologías.

Consejos para proteger a los menores en internet

Para evitar estos problemas y garantizar la seguridad e integridad de los niños en la web, la labor de los padres y educadores debe ir encaminada no a prohibir su uso sino a enseñarles cómo utilizar las nuevas tecnologías de una manera lógica y prudente.

La máxima que debe presidir estas medidas protectoras es que tu espacio en internet – perfiles sociales, datos privados, etc. – es como tu casa. De igual modo en que no le darías información privada a un extraño por la calle, tampoco se la debes dar a un extraño virtual. De esta misma forma, tampoco le abrirías la puerta a un desconocido ni mucho menos le dirías dónde está la misma. Es decir, lo que no hagas en tu vida offline, no lo hagas en tu vida online.

Los propios trabajadores de Google nos dan consejos para proteger a nuestros hijos en internet
  • Crea una cultura de seguridad tecnológica en casa

    Para generar confianza y facilitar así que tus hijos se sientan libres para preguntarte cualquier duda es necesario que realices actividades con ellos. Guíales en sus primeros pasos en internet, explicándoles por qué deben cerrar las sesiones abiertas en redes sociales y correo cuando usen el ordenador del colegio o la biblioteca.

  • Configura el control parental del ordenador

  • No deben hablar con extraños

    Según una encuesta realizada por el Ministerio de Interior sobre los hábitos en internet, más del 42% de niños entre 12 y 14 años “ha tenido contacto en internet con alguien que no ha conocido cara a cara”. Este porcentaje, ya de por sí alarmante, aumenta hasta el 57% en edades comprendidas entre 16 y 17 años. Si constantemente las recordamos que no deben hablar con desconocidos en la calle, ¿por qué no les advertimos sobre ese problema en un ámbito online?

  • Enséñales a comportarse en un entorno online

    De la misma forma en que hay códigos de conducta apropiados para la vida real, también los hay cuando estamos en la web. Respetar las opiniones de los demás, no insultar aprovechándose del anonimato y practicar la empatía son actitudes que ayudarán a prevenir el ciberacoso.

  • Coloca el ordenador de casa en una zona común

    Así te será más fácil normalizar el uso de internet y podrás supervisar qué contenidos están visitando. Colocar el ordenador familiar en el salón de estar es una medida que se suele pasar por alto y que puede evitar muchos problemas.

  • Acompáñales en las redes sociales

    Si consideras que ya tienen la edad suficiente para abrirse un perfil en una red social, haz que te agreguen como amigo. Así podrás comprobar que todos sus contactos son gente conocida y de su misma edad. Es muy importante que le enseñes a configurar la privacidad de sus publicaciones para que sólo puedan ser vistas por sus contactos.

  • Pon normas, no prohíbas

    Si tuviéramos una piscina en el jardín sería mejor enseñar al niñ@ a nadar que prohibirle que saliese al jardín por miedo a que se ahogase. Con internet ocurre lo mismo. No le prohíbas su uso ni lo demonices; mejor muéstrale todas sus ventajas y limita el tiempo diario de conexión.

  • Incúlcales el concepto de privacidad

    De la misma forma en que no dejarían un álbum con sus fotos en mitad de la calle, tampoco deben subirlo a internet sin controlar quién lo va a poder ver. Lo mismo con sus datos personales. Deben aprender que se tarda 1 segundo en difundir un contenido en la web y más si es de índole sexual.

Suscríbete a nuestra newsletter

¿Quieres recibir más consejos y novedades en tu email?

2 comentarios

  1. Buenos dias, quiero compartir este articulo en mi fame page, me pareció muy interesante, pero no encuentro la opción de compartir? tiene alguna limitación?
    gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *